Parque Eléctrico Industrial de Rumiñahui
Ejecución y Puesta en Marcha
Fase 1 (0–24 meses):
Infraestructura básica.
Incinerador + secado + compactación.
Planta piloto de hidrógeno y aguas residuales.
Fase 2 (24–48 meses):
Escalamiento a 100 MW.
Integración de celdas de hidrógeno.
Expansión de recuperación hídrica.
Sistema de monitoreo y trazabilidad:
Indicadores ambientales, energéticos y sociales.
Plataforma digital para seguimiento y transparencia.
Resumen Ejecutivo
Proyecto: Parque Eléctrico Industrial de Rumiñahui – Energía Circular y Transición Verde
Ubicación:
Cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, Ecuador – en el corazón del parque industrial, con acceso logístico privilegiado a Quito y la Sierra Central.
Objetivo General:
Diseñar, construir y operar un parque energético industrial de 80.000 m² que integre tecnologías de valorización de residuos, generación térmica, hidrógeno verde, recuperación hídrica y energía distribuida, con participación activa de empresas del parque y el GAD municipal.
Componentes Tecnológicos:
Incinerador de residuos sólidos urbanos e industriales
Capacidad: hasta 1.500 t/día
Generación térmica: hasta 30 MW
Recuperación de calor para procesos internos
Sistema de secado de residuos orgánicos
Aprovechamiento de calor residual
Reducción de carga biológica y preparación para compostaje o gasificación
Planta de compactación y trazabilidad de reciclables
Automatización de clasificación
Integración con recicladores urbanos
Planta de tratamiento de aguas industriales
Recuperación de hasta 100.000 L/día
Reutilización en procesos industriales
Sistema de producción de hidrógeno verde
Electrolizador PEM alimentado por energía solar y térmica
Producción estimada: 500–2.000 kg/día
Uso en celdas de combustible para generación eléctrica
Sistema de generación eléctrica distribuida
Celdas de hidrógeno y cogeneración térmica
Meta: hasta 100 MW en la primera etapa
Modelo de Gobernanza:
Participación activa de empresas del parque industrial
Articulación con el GAD de Rumiñahui y el Municipio de Quito
Convenios con el Ministerio de Energía, Ambiente y Producción
Comité técnico interinstitucional para trazabilidad y cumplimiento
Financiamiento y Retorno:
Inversión estimada Fase 1: USD 100–160 millones
Fuentes: CAF, BID, GIZ, KfW, fondos climáticos y bonos verdes
Retorno estimado: TIR 12–15% anual, payback en 7–10 años
Ingresos por venta de energía, servicios ambientales y créditos de carbono
Indicadores Clave (KPIs):
Impacto Esperado:
Reducción significativa de residuos enviados al relleno sanitario de Quito
Generación de energía limpia y resiliente para el parque industrial
Posicionamiento de Rumiñahui como referente nacional en economía circular
Contribución directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 7, 9, 11, 12, 13)


Características clave del incinerador industrial
Para que el incinerador sea eficiente, seguro y compatible con generación energética, debe cumplir con:
Especificaciones técnicas mínimas
Tipo: Horno rotativo o de parrilla móvil, con cámara secundaria para postcombustión.
Temperatura operativa: 850 °C a 1.250 °C (óptimo para residuos urbanos e industriales).
Capacidad: 500–1.500 toneladas/día (modular).
Generación energética: hasta 30 MW térmicos, con posibilidad de cogeneración eléctrica.
Sistema de recuperación de calor: intercambiadores para vapor o agua caliente.
Control de emisiones: filtros de partículas, depuradores de gases ácidos, sistema APC (Air Pollution Control).
Automatización: monitoreo SCADA, carga automática, control de temperatura y flujo.
Normativas: cumplimiento con EPA (EE.UU.), UE, y MAATE (Ecuador).
Fabricantes recomendados


Our team
Our strength lies in our individuality. Set up by Esther Bryce, the team strives to bring in the best talent in various fields, from architecture to interior design and sales.
Esther Bryce
Founder / Interior designer
Lianne Wilson
Broker
Jaden Smith
Architect
Jessica Kim
Photographer
